
Estas aves, son portadoras de enfermedades por medio de sus
excrementos secos, transportados por el viento, la lluvia o simplemente
barridos; y por la contaminación de alimentos con sus secreciones nasales o a través de sus plumas llenas de parásitos
como pulgas,
garrapatas, chinches, vinchucas, piojillos, piojos. Estos parásitos
pueden producir diversas alergias y la gravedad de la enfermedad dependerá del
estado inmunitario de la persona, de la virulencia del germen y de la cantidad
de microbios a la cual esté expuesta.
Entre los síntomas propios de cada enfermedad se puede mencionar entre
otros: diarreas, vómitos, fiebre, tos, septicemia, deshidratación,
debilidad, dolor de cabeza, escalofríos, dolor muscular, pérdida de apetito,
dolor de pecho, disminución de ritmo cardiaco, convulsiones, delirio, coma,
daño pulmonar, etc.
Según los expertos en medicina, la transmisión de enfermedades de aves
al ser humano es baja, pero los niños, son más susceptibles a desarrollar
enfermedades ya que gustan de jugar en el piso y tierra y tienden a llevarse
manos y cosas a la boca. Los ancianos presentan la mayor incidencia de
enfermedades debido a su edad y a su debilitado sistema inmunitario.
Exponen también, que se han visto enfrentados a cuadros clínicos que
inducen a pensar que es una enfermedad en particular por la sintomatología,
pero al tratarla con los métodos indicados no hay evolución del paciente, por
lo es prudente preguntar si ha estado expuesto a excrementos o secreciones de
palomas. Entre las enfermedades transmitidas por las palomas al ser humano
podemos mencionar Histoplasmosis,
Clamidiosis, Salmonelosis, Colibacilosis, Crytococosis, Encefalitis de San
Luis, Alveolitis Alérgica, Neumoencefalitis, Tripanosomiasis, Tuberculosis.
La prevención de estas enfermedades involucra una higiene adecuada de
manos de manera regular; de nuestro cuerpo e indumentaria, si se ha estado en
contacto con palomas; lavar concienzudamente los alimentos antes de ser
consumidos. También se recomienda realizar inspecciones periódicas en nuestras
viviendas, bien sean unifamiliares o multifamiliares, de fachadas, salientes de estructura, techos,
sobre todo en las vivienda unifamiliares que poseen techo de machihembrados de
estructuras de madera o metálicas, evitando así que las palomas establezcan
sitio de anidación en estos
lugares.
Si espantarlas no surte efecto, puede probar instalando un simple
dispositivo: tense varias líneas de nylon de pesca en los salientes, vigas o
muros a manera de red, el ave no podrá posarse, ya que no tendrá la suficiente
estabilidad para sostenerse y luego de varios intentos desistirá y se marchará
a otro lugar, a un árbol, por ejemplo.
Para más información puede comunicarse a través de
nuestro correo electrónico: comitedeinfraestructura@gmail.com
,
Seguirnos a través de
nuestra cuenta en Twitter @itepuchamoy.
o a través de
Facebook: Comité Infraestructura Consejo Tepuchamoy.
Por: Arq. Mauricio E.
Figuera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario